Pareidolia es una recopilación de escrituras liberadas de las sujeciones entre lo clásico y lo convencional. Pareidolia es como una experiencia romántica en la que la figura y fondo de escrituras adquieren el relieve de formas y valoración de fuentes de referentes y derivas lectoras. Pareidolia disemina la capacidad de encontrar imágenes reconocibles donde quizás no las hay, es como el trance en un espejo deformante en trayectoria de colisión con desarrollos teóricos y estéticos no convencionales, en un presente ilusorio y metafísico del avance de la dialéctica que recoge de lectura en lectura, de poetas, escritores, novelas, ensayos, elementos significativos que persiguen dar cuenta de obras literarias en el arduo intento de manifestar la música interior que resuena en la escritora. Ana Abregú, con Pareidolia, recopila textos críticos sobre diversas obras literarias que estimularon un trabajo sobre la palabra y la exploración sobre las posibilidades del lenguaje.
Este volumen incluye comentarios críticos sobre obras de escritores latinoamericanos, Noé Jitrik, Roberto Ferro, Germán García, Luís Benítez, Claudia Otsubo, Nicolás López Pérez, Eugenia Limansky, Nilda Barba, Mariel Pardo, Julio Barco, Assen Kokalov, Dante Avaro, Rosario Castellanos, Liliana Bellone.
Oitos Rossi.
Novedad: Si en Atrave(r)sar –poemario anterior–, Ana Abregú desafió a la vivencia como forma de acceder al lenguaje, a partir de incisiones y fragmentos que pueden leerse como poesía y que cuestionan la idea de legibilidad y permanencia que cada texto logra con su significado, en Antí(eu)fon(í)as presenta una serie de secuencias que montan y desmontan pequeños dioramas donde la poesía aparece ya no como certeza, sino como posibilidad.
…
Los textos de Antí(eu)fon(í)as buscan su propio tempo mítico más allá de todo mito, donde la partitura no empieza ni termina (porque no es relevante ni el inicio ni el fin), no así la escritura que fue una ilusión (como si todo nunca hubiese sido escrito) de una persona ensayando el delicado sonido de un estado transitorio cercano a la antropofuga, una hormiga que lleva la materia prima directo al reproductor de la melodía.
Nicolás López-Pérez, Rancagua|Chile, 28abril/18mayo-MMXXI
CLIC AQUI PARA BAJAR DÉDALO
Dédalo o repesando la novela lírica.No puedo escribir sobre Dédalo de Ana Abregú sin pensar que finalmente la literatura y la poesía son un enorme tejido de redes sinápticas que saltan y trasmiten, que fluyen y conectan entornos y abren nuevos diálogos. Ahí donde alguien termina un poema, yo empiezo otro y tal vez tú, lector, al escuchar el mío, empieces otro y sigas tejiendo el diálogo de un extremo a otro: pieles y lenguajes, signos y sentidos, calles e itinerarios abiertos sobre el siseo del respirar, en la plenitud del arder. La poesía como una experiencia creativa escrita en tiempos de coronavirus y de futuro incierto.Ahí yace lo vivo del canto, la continuidad donde renace el autor en lector que es autor de otro lector. La poesía como una gran Matrix de voces y diálogos, símbolos y atentados o tratados mentales; oscilaciones entre Vallejo y Juan Ramírez Ruiz; y atrás, Eguren, Adán, Ricardo Palma, jugando billar y tomando un té con eucalipto: el arte poético en la era de Internet, justamente, se hace un software de mente en mente, crece como virus y expande su entidad. En, y desde, Latinoamérica se alzan todas estas voces atadas a la lengua global como a su caos. Arder (gramática de los dientes de león) es la gramática de un sueño que se hizo poema, cuaderno, calle, manifiesto del cuerpo y sinapsis; y Des(c)ierto, la continuidad de un sueño que solo es posible en el lenguaje, y que gracias al lenguaje se hace vivible, posible, moldeable, triturable, habitable; escritos en las calles y vacíos de las ciudades del Perú. Y Semen, simetría del joven sol, que es mi primera novela y también un cuarto repleto de sensaciones y palabras, cuerpos mojados e inexorable vida. Somos literatura, texto, el jadeo del signo....Julio Barco. Seremsa, junio 2020.
Reseña del libro:
Dédalo by Ana Abregú
Dédado es una novela que trata sobre la épica de un poeta cuya épica es la poesía. El poeta, en viaje hacia el amor, retorna; en el medio el quiebre intempestivo de la pandemia. La bisagra imprevista, que es también un desvío de la épica del protagonista.
Las acciones de los personajes de Señales del tacto de Ana Abregú no transitan narrativamente un camino previsible, no se dirigen de un punto de partida, inscrito ya de antemano en el movimiento inicial. Tampoco se dirigen a un lugar en particular, no quieren llegar a ninguna parte. Es como si se recrearan en el movimiento mismo, aleatorio, fortuito, sin fin. La narración los arroja a una red de senderos azarosos, unas veces convergentes, otras veces disidentes, que más que responder a un destino prefijado, parecen estar ahí tan sólo para evidenciar su precipitado: la ausencia de todo punto de partida previsible. La novela despliega un conjunto de alusiones explícitas y referencias trasversales a la conjunción perceptiva de la mirada y el tacto, poniendo en tensión la temporalidad existencial y el trascurso con que la escritura lo representa. En Señales del tacto la percepción se relaciona de forma estrecha con el problema de la figuración de la realidad. La novela de Ana Abregú despliega una luminosa prosa narrativa, con ritmo que fluye con dominio y destreza, y una inteligencia que irrumpe en cada página y que vive en los personajes con lucidez seductora. Señales del tacto es la confirmación de la emergencia de una voz de un tono distintivo en el panorama de la literatura argentina.
Roberto Ferro.
Textos breves que conforman pequeños mundos. Amor, humor, sarcasmos, revelaciones, fantasías y hasta el ínfimo mundo de criaturas de la naturaleza revelan con intensidad su presencia.En estos relatos se impone una perspectiva única respecto a personajes e historias.La escritora, con presencia en el género novela, con esta entrega de género breve incursiona con audacia y casi prepotente mirada.No decepcionará al lector más exigente, no sólo en propuestas literarias, sino en temas y diversidad de enfoques. Contratapa y prólogo: Roberto Ferro. Ana Abregú es editora de la revista Metaliteratura. Ana Lexton.
Adelaida Sharp impactada por convivir fuera de su tiempo de abuela real en el mundo virtual, perpleja ante el entrecruzamiento de palabras, prejuicios y un medio que parece no incluirla. Adelaida junto a su nieto enfrentados a la era de la sospecha en la palabra y la tecnología.