Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia, España e Italia. Participa del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Onetti/La fundación imaginada (2003), De la literatura y los restos (2009), Derrida- El largo trazo del último adiós, Fusilados al amanecer (2010), Cortázar y Textos y mundos (2015). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). También ha publicado las novelas El otro Joyce (2011), Los borradores de Macedonio (Una casi novela sin final) (2016) Y Fuera de foco (2018). Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al portugués y al italiano. En 2016 fue distinguido con el Premio Konex a “Ensayo literario” por el período 2004-2013.
Los villanos son el condimento necesario y atractivo de todas las historias de ficción. Sin embargo, odiados, mal pagos y sin el magnetismo de los héroes, resisten la mirada del público, muchas veces caprichosa e injusta, con los valores fundamentales: el amor por la actuación y la amistad inquebrantable. Paravenirle a Shorty su último deseo, Pere y los otros, formar cuestionar sus convicciones, enfrentar sus miedos y llevar a cabo la acción por fuera de sus escenarios habituales. Sabemos que no todo es lo que parece
La delicadeza con que la autora describe las fuerzas que actúan en el hecho creativo me conmovió profundamente. El relato, minucioso en los detalles y espacial, transporta al lector a un mundo lejano y misterioso y al mismo tiempo conocido, por el hecho de ser profundamente humano.
A poco de andar estamos allí, sintiendo lo que sienten, viviendo lo que viven, oliendo los perfumes de las vides y danzando. Es la magia de este texto maravilloso, apolíneo y dionisíaco, que nos enseña que en el arte somos marionetas de algo más grande y poderoso que nosotros mismos.
Una pintura de Caravaggio enviada, en secreto, desde los Museos del Vaticano al Arzobispado de Santa Fe ha desaparecido; el destino de su paradero podría provocar un escándalo de incalculables proporciones. Un médico que denuncia la mafia de los medicamentos, los negociados entre laboratorios, y a funcionarios políticos, es asesinado en Bahía Blanca. El crimen puede provocar una reacción impredecible. Las tramas se entrelazan y, en medio de esa urdimbre, Jorge Cáceres se ve obligado a investigar. Mientras se cuestiona el sentido de su búsqueda ocurre la aventura, el amor, el desconcierto.
Roberto Ferro narra esta historia del mejor cuño de la novela negra, un inquietante thriller en el que se impone, con fuerza, la obstinación intensa y tan humana, de no resignarse a vivir a la sombra de los poderes de turno. Fuera de foco es una apasionante novela atravesada por una mirada irónica, con múltiples guiños literarios, surcada por diferentes registros. El misterio está en todas partes y en cada persona, hay algunas que lo llevan tan incorporado a sus vidas que se convierten en grandes signos de interrogación, es el caso de Jorge Cáceres, el protagonista de esta novela.
Miguel Vieytes
El Grupo de Boedo fue una feliz coincidencia entre artistas durante la decada de1920, muchos de los lineamientos artísticos de la actualidad surgieron en esa época. Este libro es un testimonio sobre hechos y protagonistas desconocidos hasta hoy. El Grupo de Boedo se consideraba tanto vanguardista como profundamente ligado a la cultura popular.
Adelaida Sharp impactada por convivir fuera de su tiempo de abuela real en el mundo virtual, perpleja ante el entrecruzamiento de palabras, prejuicios y un medio que parece no incluirla. Adelaida junto a su nieto enfrentados a la era de la sospecha en la palabra y la tecnología.